ATO MALINDA
Inauguración: viernes 13 de mayo a las 18h en presencia de la artista
Actuación del saxofonista estadounidense Charles Cooper a las 20h.
Sala Kalao, c/Arbolantxa 6 bajo, 48001, Bilbao. Tel. +34 946 520 568.
Performance:“ Ambivalente y aliviada; esta cerdita fue al mercado ”
Sábado 3 de mayo, 20:15 horas
Bilbao Art District, Juan de Ajuriaguerra (frente al nº18)
Primera exposición individual en España de la artista Ato Malinda, quien presentará una serie de dibujos a través de la cual se adentra en el mundo del autoretrato y la complejidad de la autoidentificación.
Durante los últimos cinco años, Malinda ha llegado a ser reconocida por sus trabajos minimalistas que interpretan posiciones feministas, parejas lesbianas y amigos queer* con carácteres antropomórficos.
En la serie Malinda se autoretrata como sujeto queer y feminista, y perpetúa las imágenes de ella misma como mitad cabra - mitad persona. Una imaginería que juega con la representación animista y la hibridación en la mitología.
Kenia, 1981. Vive y trabaja en Rotterdam.
Master de Bellas Artes (MFA) por el Transart Institute de Nueva York. Además de su trabajo preformativo, utiliza también el video, instalación, dibujo, pintura y cerámica.
A través de su práctica diversa, Malinda investiga la naturaleza híbrida de la identidad africana, cuestionando la noción de autenticidad. También se centra en cuestiones de género y sexualidad.
Malinda fue uno de las ganadoras de la beca de investigación de artista Smithsonian (2015).
Entre sus más destacadas exposiciones individuales: "Games" (2013) en Savvy Contemporary; “Incommensurable Identities” (2011) en Aarhus Art Building. Colectivas a destacar: en Museum für Moderne Kunst Frankfurt am Main (2014), the National Museum of African Art, Smithsonian Institution (2015), Salon Urbain de Douala en Camerún (2010) y para Louisiana Museum of Modern Art in Copenhagen (2015).
* Información sobre el término: Extracto del artículo de Beatriz Preciado: “Queer”, historia de una palabra”:
…“queer” no es una identidad más en el folklore multicultural, sino una posición de crítica atenta a los procesos de exclusión y de marginalización que genera toda ficción identitaria. El movimiento “queer” no es un movimiento de homosexuales ni de gays, sino de disidentes de género y sexuales que resisten frente a las normas que impone la sociedad heterosexual dominante, atento también a los procesos de normalización y de exclusión internos a la cultura gay: marginalización de las bolleras, de los cuerpos transexuales y transgénero, de los inmigrantes, de los trabajadores y trabajadoras sexuales…
…Cuando se habla de teoría “queer” para referirse a los textos de Judith Butler, Teresa de Lauretis, Eve K. Sedgwick o Michael Warner se habla de un proyecto crítico heredero de la tradición feminista y anticolonial que tiene por objetivo el análisis y la deconstrucción de los procesos históricos y culturales que nos han conducido a la invención del cuerpo blanco heterosexual como ficción dominante en Occidente y a la exclusión de lasdiferencias fuera del ámbito de la representación política.
Artículo completo de Beatriz Preciado
Volver